De acuerdo con el diseño curricular de educación primaria segundo ciclo de República Dominicana (2016) La estrategia del eje temático es un proceso pedagógico abierto y flexible el cual posibilita la construcción de conocimientos desde los contextos, los saberes previos, las necesidades y los intereses de las y los estudiantes. Los ejes temáticos posibilitan el diálogo, la problematización y la indagación con una perspectiva de integración de los conocimientos.
Los ejes temáticos son temas abarcadores que pueden ser abordados desde varias áreas curriculares permitiendo una integración significativa.
El eje temático puede abordarse de forma multidisciplinar, o sea que en cada área curricular se desarrollará el asunto de manera libre; o de forma interdisciplinar, o sea que se identificarán saberes habituales, y de forma incorporada y simultánea se trabajará en bastante más de un área curricular.
Textos
funcionales |
Grupo temático
de Lengua Española |
Contenidos |
La conversación |
-
La conversación: estructura (apertura, cuerpo de la conversación, conclusión
y terminación). -
Los turnos de habla. -
Actos de habla propios de la conversación (saludar, preguntar, agradecer,
pedir permiso, despedirse). |
|
La carta de
solicitud |
-
La carta de solicitud de permiso: función y estructura (lugar y fecha,
destinatario/a, saludo, cuerpo, despedida y firma). - Oraciones enunciativas y desiderativas. - Uso de la concordancia entre el sujeto y el
predicado. - Uso del modo subjuntivo en los verbos que
expresan deseo. |
|
La biografía |
- La biografía: función y estructura: inicio
(presentación de la persona), desarrollo (descripción y narración de los
hechos más relevantes) y conclusión (valoración de la persona). - Uso de verbos en tiempo pasado. - Uso de adjetivos para describir a la
persona destacada. |
|
La receta |
- La receta: función y estructura (título,
ingredientes, preparación). –
Uso de la segunda persona del singular. -
Uso de verbos en modo imperativo. -
Uso de conectores de orden |
|
El articulo
expositivo |
- El artículo expositivo: función y
estructura expositiva (introducción, desarrollo y conclusión). - La comparación como uno de los cinco modos
de organización del desarrollo del artículo expositivo. - Uso del presente de indicativo en verbos
como ser, estar, parecer, tener, existir, etc. - Uso de adjetivos para comparar las
realidades explicadas en el desarrollo del artículo expositivo. |
|
El informe de lectura |
- El informe de lectura: función y estructura
(título del informe, introducción: presentación de la obra y el autor y de
una oración tópica a partir de la cual se va a realizar el análisis;
desarrollo: resumen del contenido de la obra, caracterización de los sucesos
y los personajes; conclusión: replanteo la oración tópica de la
introducción). - Pasos para realizar un resumen (omisión de
información no relevante, selección de las ideas principales, generalización
y reconstrucción de las ideas que representan el sentido global del
texto). - Uso de adjetivos para caracterizar sucesos
y personajes. |
|
El comentario |
-El
comentario: función y estructura argumentativa (punto de partida, tesis,
argumentos y conclusión). - Distinción entre hechos y opiniones. - Uso de adjetivos para calificar el punto de
vista personal. - Uso de verbos de opinión en primera persona
(considero, creo, pienso, opino...). - Uso de conectores causales (porque, por
eso, ya que) en la argumentación. |
|
El cuento |
- El cuento: función y estructura (inicio,
nudo y desenlace). - Uso de fórmulas convencionales de inicio y
de cierre. - Uso de conectores de orden (primero, luego,
después), causales (porque, por eso, por lo que) y de continuidad (y, en
esto, entonces) para secuenciar los sucesos del nudo del cuento. - Uso de verbos en pasado en las narraciones
y verbos en presente en los diálogos. - Uso de adjetivos para describir a los
personajes. - Distinción entre narrador y personajes. |
|
La historieta |
-
Historieta: función y estructura narrativa (inicio, nudo y desenlace) -
Componentes: Secuencia de viñetas (recuadro) con imágenes y texto (globos,
onomatopeyas). -
Diferentes formas de globos y su significado: pensamientos, conversaciones. -
Uso de letras de diferentes formas y tamaños y su significado, según la intención
del mensaje de los personajes de la historieta -
Uso del color y sus significados. |
|
El acróstico |
-
El acróstico: función y estructura (palabra principal, versos). -
El orden de letras iniciales, medias o finales en la palabra principal del
acróstico. - Uso de nombres como la palabra principal para componer el
acróstico. -
Uso de los versos para formar el acróstico a partir de la palabra principal. -
Uso de adjetivos para describir personas o realidades en el acróstico. -
Uso de figuras literarias: hipérbaton, metáfora, epítetos |
Excelente tu blog compañero, la menara en la que resumes estos contenidos es una excelente forma para guiar a los docentes de esta área, les facilita el poder encontrar lo que deben trabajar en sus horas laborales y sobre todo tener una guía completa disponible.
ResponderEliminar